La sencillez de la mañana, un pájaro cruza el cielo, la luna entra por la ventana, el ser es único, un paseo por el camino que lleva a la montaña,
el sol, las casas blancas, la claridad.
(c) Virginia Fernández.
lunes, diciembre 21, 2015
Variaciones sobre La otra genealogía
![]() |
Imagen: Francisco Vargas |
Sara Torres, (Gijón, 1991) habla desde la profundidad de la abeja, del
árbol y del fruto.
*
El desierto es una isla.
*
La poesía en su profundidad está fuera de raza, clase y sexo. Es
sensibilidad extrema, manera íntima de sentir el mundo, forma de existencia
individual.
*
Escribo la lluvia, leo, llueve.
El trigo crecerá en primavera, las espigas son amarillas, las lágrimas son
amarillas, el pan y el vino son ofrendas para la amada, para la amiga. Escribo
las estaciones, ahora otoño, ahora invierno, desde la isla, desde el desierto,
pálido. Las estaciones son todas, a veces los árboles en el claro del bosque y
una caricia.
*
Sara Torres ganó el Premio Gloria Fuertes con La otra genealogía (2014). La otra genealogía es ofrenda en el mito
de la piedra contra el mundo. El río, el cordero, el collar de la gardenia,
de repente un suspiro, leve como el viento.
*
Cuerpo de mujer es una isla, cuerpo de mujer es un desierto, profundo y oscuro
océano, vida de musgos y algas.
*
El regreso a la ciudad no siempre es.
Cogidas de la mano avanzan las amigas sin miedo, en la isla, van a la isla.
*
Sara estudió Lengua Española y sus literaturas en las Universidades de
Oviedo y en Queen Mary University of London. Este año se encuentra en la
Fundación Antonio Gala escribiendo su primera novela.
*
Dice Ella es todas las cosas, lo único infinitamente divisible.
*
Digo el mar en su placidez es sereno, avanzo y esto es un desierto. En la
claridad de los días infinitos solo se puede escribir la claridad.
*
No hay sometimiento alguno, la ciudad se rompe, solo existe la isla a la
que se aproxima ciega. Los barcos iban ciegos al faro. Además de
erotismo, sexualidad, feminidad, en La otra genealogía también se encuentran seres erráticos:
Nada nos unía a la ciudad
¿Quién fuiste tú extranjera?
*
Que no vive aquí cierva sin loba que la guarde
*
¿Y cómo avanzar hacia el altar cogidas de la mano en una marcha nupcial?
Avanzas pero ¿Hacia adónde?
*
Libertad bate alas
Libertad quema miedos
*
Djuna Barnes quisiera que hablaras de la noche, en la oscuridad fría, con
el susurro del viento, háblale a ella, a la mujer.
*
Escalofrío.
*
Personajes encantadores:
Sin duda AnaYibba Hampa Nima Nah
*
Imprescindibles:
Creación y su torso
inmaculado de mujer emerge
Canto/ Amo a la mujer;
Tan amada amante amiga.
Delicadeza extrema hay en nacen niñas
de las flores dormidas,
y no podría ser sin La ciudad es bosque y La isla.
Pienso en el desierto candente, sol cegador de invierno y en un dejarse ir.
Por supuesto Lleva mi amiga/ lleva el
olor de la fruta.
*
En este libro un viento de libertad; es sobretodo un poemario de amor. No hay
fronteras en el amar, ni estación de invierno. No deben ocuparse las amantes de
si la noche es corta o larga.
23 de Noviembre de 2015, la Habana, El Zapillo, Almería.
Etiquetas:
Francisco Vargas,
La otra genealogía,
Poética,
Sara Torres
martes, noviembre 10, 2015
10.11.15
Hoy es diez de noviembre y nada especial ha pasado.
*
En primavera cae la flor del almendro
canta el grillo en verano
la vida gira con las estaciones
bajo los árboles las hojas de otoño
nieva: el invierno
*
© Virginia Fernández. Diarios
*
En primavera cae la flor del almendro
canta el grillo en verano
la vida gira con las estaciones
bajo los árboles las hojas de otoño
nieva: el invierno
*
© Virginia Fernández. Diarios
sábado, noviembre 07, 2015
Variaciones sobre Marc Chagall
Playa del Zapillo. Almería |
Pintura de Marc Chagall |
Variaciones sobre Marc
Chagall
16 de octubre de 2015
Marc Chagall (1887-1985)
escribió Mi vida a la edad de 35 años
originariamente en ruso, aunque fue revisado posteriormente para su publicación
en francés. Es el único libro conocido del pintor. El libro está lleno de
dibujos hechos por él mismo, vacas, agricultores, amantes, esposos. Encuentro
en este libro la misma ternura que en sus lienzos.
*
Concepto:
La noche en el lugar de
calles en forma de río,
la soledad,
el silencio.
*
19 de octubre de 2015
El cielo de Mitanni es un
cuadro de Chagall.
*
Marc Chagall es tierno como
un niño.
*
Siento un amor infinito
hacia el niño, hacia el pintor.
*
M.C. es infantil aunque a
veces escribe hechos escalofriantes sobre su familia, sobre la segunda Guerra
Mundial, sobre la vida.
*
Detrás de la ventana, un
cielo con nubes recuerda a un cuadro de Chagall.
*
Una muchacha de pechos
lechosos lee Mi vida de M.C y al mirar por la ventana le parece estar
dentro de en un cuadro de Chagall.
*
Duermo apaciblemente como
un bebé. Un bebé duerme apaciblemente. Los colores azules y violetas del
edredón recuerdan a un cuadro de Chagall.
*
Los niños que crecen sin
juguetes desarrollan una imaginación fascinante. Marc Chagall creció sin
juguetes.
*
La tarde tiene un color
especialmente amarillo a las 19:16.
*
La ciudad es amarilla
detrás de las ventanas.
*
Todo en Chagall me parece
poético.
*
La infusión tiene sabor a
invierno.
El invierno
sabe a nieve
y anís.
*
Dentro del estanque los
peces se miran.
*
Es otoño y la puerta está
cerrada con llave.
*
26 de octubre de 2015
Mi vida interior termina
cuando salgo a la calle.
*
Llueve
*
Este es un paseo solitario.
El camino literario debe ser un camino solitario, sí, V.
*
He aquí el mar y sus
límites.
*
El invierno y su desnudez
son de color blanco.
*
28 de octubre de 2015
En otoño, la noche cae
igual que gotas de lluvia.
*
Mis anillos y pulseras
brillan en la noche igual a luciérnagas.
*
Leo a M. C., su biografía
brilla en la noche igual a una luciérnaga.
*
Las vacas de Vitebsk visitan
el sueño, los amantes despegan, antes del amanecer llegan al horizonte, allí a
las montañas que se ven detras las ventanas.
*
1 de noviembre de 2015
Noviembre es poético
*
Chagall deja Vitebsk en
1907 para ir a Petersburgo. Cómo sobrevivir allí donde los judíos no son
bienvenidos ni tienen futuro.
Cuando empezó a dominar el
ruso, Chagall comenzó a escribir versos, nunca se los enseñó a ningún poeta. Me
pregunto qué le habrían dicho.
*
Viaja a París en 1910, y en
1914 cuando estalla la Segunda Guerra Mundial vuelve a su Rusia.
En París conoció a Max
Jacob y Apollinaire entre otros, vivió la vida bohemia de Mortmatre y sintió
fuera de Rusia por primera vez que su pintura encajaba. He leído hace poco Consejos a un joven poeta de Max Jacob,
me gusta la coincidencia.
*
No sé cómo podré escribir
sobre M. C., me gusta tanto, gracias, mi amor.
*
Cuando volvió de París
fundó una escuela de Bellas artes en Vitebsk , la misma ciudad en la que de
niño jamás había escuchado a nadie pronunciar la palabra “artista”. Algunos
profesores junto con alumnos se rebelaron, finalmente se marchó a Moscú.
*
Vitebsk, vuelta al origen.
Adiós, Vitebsk.
*
Su amor por Rusia
*
Su amor por París
*
Disfruto el café y la
lectura en la Habana, mi amor corrige su arte poético, leo a Chagall.
*
Nieva y hace frío en la
bella Moscú.
*
Los dibujos de Chagall
suspendidos en el libro me conmueven, hay vacas, agricultores. A veces es triste.
*
La lectura de Chagall
reconcilia. El cielo es azul, M. C es un niño, siento paz.
*
Después de Chagall, vendrá
Basho, sus estanques y la nieve pálida están esperando en la mesita de noche.
*
Un bosque helado entra en
la casa, empieza el deshielo. La nieve cubre el edredón.
*
Oigo las risas de fondo,
las tazas, el tintineo de platos como campanillas, pero estoy lejos, estoy en
la nevada Rusia.
*
Una señora pide a través de
las ventanas.
*
Hoy es domingo, se está
bien en la Habana, no llueve, pero hace un viento infernal, temo que se
despierte, en la calle siempre tengo ese temor.
*
Para que la poesía sea
limpia hay que desprenderse del yo, vaciarse, no existir.
*
Leyendo a M.C pienso que
siempre seré infantil.
*
El mar
la nieve
*
Termino aquí Mi vida
de M. C, el viento sopla afuera detrás de las ventanas veo las copas de los
árboles moverse. Las palabras están vacías para expresar el sentimiento que
deja el libro en mí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)